ALIMENTACIÓN EN EL PREESCOLAR


ALIMENTACIÓN EN EL PREESCOLAR


       La alimentación del preescolar difiere en cierto punto de la etapa del lactante ya que disminuye la velocidad de crecimiento y desarrollo neuromotor fino y oral, así como una disminución de la ingestión energética. Es aquí donde se crean los hábitos que se llevaran a lo largo de la vida donde comienza a conocer diferentes olores, sabores y texturas. Un factor importante en la alimentación del niño es la sociedad, que lo puede confundir sobre que alimentos ingerir, es recomendable que el niño tenga una dieta adecuada y ajustada de acuerdo a sus necesidades.

       Hoy en día se ha observado un incremento significativo en la obesidad infantil, derivado del acceso que tienen a la gran cantidad de comida chatarra que se le ofrece a los alumnos creando desde muy temprana edad  malos hábitos de alimentación donde las golosinas son la principal fuente de comida que consumen a la hora del almuerzo, hay niños que por la falta de recursos o la ignorancia no llevan una buena nutrición,  este tipo de alimento satisface su hambre por un lapso pequeño, y después nuevamente presentan hambre.

Existen evidencias que su omisión tiene consecuencias negativas sobre el aprendizaje durante la mañana, especialmente cuando el niño no está bien nutrido, produciendo disminución de respuesta a estímulos, incremento de errores y disminución de la atención y la memoria.

       Es muy importante que los niños desayunen antes de ir a la escuela para que su rendimiento escolar no se vea afectado, así estaríamos ganando un mayor aprovechamiento escolar donde los alumnos no presenten sueño y distracciones dentro del aula, por lo que las clases serán mejor aprovechadas. Es muy importante que los padres de familia cooperen para la realización de dicha actividad ya que con su ayuda estaríamos previniendo la distracción de los alumnos dentro de la clase.

Características Generales De Preescolar.  (Peso y Talla)


       El niño al entrar en la etapa preescolar comienza a requerir nuevos alimentos y a buscar su independencia por lo tanto necesita una guía ajustada en cuanto a la selección de estos. La alimentación debe de ser una parte muy importante e interactiva dentro de sus actividades, es por ello que la dieta del preescolar debe de ser variada en cuanto a colores, olores, sabores y texturas.  Los alimentos son un vínculo en la independencia del menor que actúan como parte de su aprendizaje diario ya que les permite conocer nuevas formas de alimentarse aprendiendo a llevar una dieta saludable; es una forma de aprender jugando ayudando a su coordinación.

       En esta etapa se puede percibir en algunas ocasiones que el niño no muestra interés en la comida porque no lo ve como algo significativo debido que para él es como cualquier otra actividad a realizar, existen días en los que quizás no quiere probar alimentos ya que se pueda encontrar investigando sobre otras cosas.
Esta es una etapa en donde los menores tienen solo preferencia por algunos alimentos, es por ello necesario saber que ofrecerle al menor para que pueda tener la mayor variedad de los alimentos y por consiguiente una buena nutrición. Por eso es muy importante conocer el peso y la talla promedio que se muestran en la siguiente tabla.




Requerimientos Nutricionales Del Preescolar

  

       En esta etapa los niños requieren una mayor carga de alimentos con alto contenido energético y proteicos, sin embargo, estos son menores a los de la etapa del lactante en donde la velocidad de crecimiento es mayor. Es muy importante señalar que la cantidad de alimentos va de acuerdo a la edad del niño, a sus actividades diarias y a su condición física, esto depende mucho de los hábitos de vida de cada uno de ellos, esto va a modificar la cantidad de energía que requiere el niño.

       En estas etapas del preescolar es de demasiada importancia cubrir las necesidades de vitaminas y nutrimentos inorgánicos porque existe el riesgo de desarrollar deficiencias en minerales tales como el calcio, hierro, zinc, vitamina B6, magnesio, vitamina A, E y folatos. Uno de los problemas que surgen por una mala alimentación y debido a la falta del desayuno es la anemia que es causada por la falta de hierro, por ello es recomendable tomar importancia al primer alimento del día que es una de las comidas que se deben de tomar con más énfasis, preparándolo de manera anticipada y creando de este momento un tiempo familiar, y que debe reunir alimentos variados, agradables a la vista, pero sobre todo nutritivos.

       Como ya mencionamos anteriormente los requerimientos necesarios en un niño de preescolar donde nos pudimos dar cuenta que las necesidades nutricionales son muy elevadas y requieren ser alimentos con mayor frecuencia para no sobrepasar su capacidad gástrica y su apetito, en esta edad se requiere reforzar los hábitos alimentarios del niño y que el consumo de alimentos sean naturales y variados.

       Es importante tener el conocimiento de que a esta edad el menor necesita tener 5 comidas al día empezando por el desayuno, colación matutina, comida, colación vespertina y cena, de que alimentos son buenos y malos para su salud; se propone elaborar una clase con material didáctico, figuras o recortes de alimentos como frutas y verduras.

Plato Del Buen Comer



       Para desarrollar un plan nutricio especifico y así cubrir las recomendaciones de la dieta correcta, es necesario que la dieta del niño sea adecuada a la persona; variada, incluyendo diferentes alimentos y formas de preparación; completa, que incluya los tres grupos de alimentos:

·         Cereales y tubérculos
·         Frutas y Verdura
·         Leguminosas y alimentos de origen animal
·          
       Estos alimentos deben de ser suficientes en cantidad, equilibrados en la proporción de nutrimentos ingeridos; e inocua. El niño debe de seguir las recomendaciones el “Plato de Bien Comer”.

 

Jarra Del Buen Beber



      Con el fin de proporcionar orientación en lo relativo a los beneficios y riesgos de la salud y nutrición de varias categorías de bebidas, la Secretaría de Salud Convocó a un comité de científicos expertos que realizó una exhaustiva revisión a la literatura disponible del consumo de bebidas y su impacto en la salud, para la estructuración de las “Recomendaciones sobre el consumo de bebidas para una vida saludable”. Estas recomendaciones representan una herramienta para el consumidor, los profesionales de la salud y el gobierno mexicano para promover patrones de consumo de bebidas más saludables.

       El agua natural puede ser utilizada para satisfacer casi todas las necesidades de líquidos de los individuos; sin embargo, para permitir cierta variedad y preferencias individuales, una dieta saludable puede incluir varios tipos de bebidas, además del agua. El comité de expertos propone una clasificación por categoría de bebidas asignándoles una escala con base en:

1) Su contenido energético y valor nutritivo, y
2) Sus beneficios y riesgos para la salud

       La escala incluye seis niveles, ordenadas de abajo hacia arriba, del más al menos saludable:

Nivel 1: Agua potable.

       El agua natural es la selección más saludable en esta escala y la bebida más preferida para satisfacer las necesidades diarias de líquidos, ya que no tiene efectos adversos en individuos sanos cuando se consume en intervalos aceptados y no provee energía. Es necesaria para el metabolismo, las funciones fisiológicas normales y puede proporcionar minerales esenciales como el calcio, el magnesio y el fluoruro. El agua puede satisfacer el total de necesidades de líquidos (2.4 Litros). Dependiendo del consumo de otros líquidos, se recomienda tomar entre 750 y 2000ml al día (3 a 8 tazas/vasos al día).

Nivel 2: Leche semi y descremada, bebidas de soya sin azúcar adicionada.

       La leche es la principal fuente de calcio y vitamina D en los niños, y aporta proteína de alta calidad. La leche de soya fortificada sin azúcar es una buena alternativa para individuos que prefieren no tomar leche de vaca y proporciona cerca del 75% del calcio biodisponible en la leche, además de proteínas y otros micronutrientes. Las bebidas de yogurt contienen una menor cantidad de lactosa que la leche y pueden ser una buena opción para individuos que tienen baja tolerancia a la lactosa. Las leches y las bebidas de soya saborizadas y con azúcar agregada, tienen elevadas cantidades de energía, por lo que su consumo no es recomendado. Se recomiendan de 0 a 500ml al día (0 a 2 tazas/vasos al día).

Nivel 3: Café y té sin azúcar añadida.

       Té: El té provee una variedad de flavonoides y antioxidantes, así como micronutrientes, especialmente fluoruro y algunos aminoácidos como la teanina.
       Café: Varios estudios han observados asociaciones significativas entre la ingesta regular de café y menor riesgo de Diabetes tipo 2. Consumo de cafeína: La evidencia en adultos saludables sugiere que una ingesta de cafeína de hasta 400 mg/día, no está asociada con un aumento de diversos riesgos a la salud, incluyendo enfermedades del corazón, hipertensión, osteoporosis o colesterol elevado. Se recomienda limitar el consumo de cafeína en mujeres embarazadas, ya que cantidades mayores a 300 mg/día se han asociado con un aumento en el riesgo de aborto y bajo peso al nacer. No está claro si la cafeína tiene efectos adversos en niños, pero la preocupación sobre sus efectos en el desarrollo del sistema nervioso ha llevado a la recomendación de que se limite el consumo de cafeína en niños a 2.5mg por kg de peso. Se recomienda de 0 a 1 litro de café al día (0 a 4 tazas) en los adultos.
       Calorías añadidas: agregar leche, crema o edulcorantes calóricos aumenta las calorías en estas bebidas y baja significativamente su valor en esta escala de recomendaciones.

Nivel 4: Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales.

       Las bebidas con edulcorantes no calóricos (refrescos de dieta, aguas con vitaminas, bebidas energetizantes, y otras bebidas “dietéticas” a base de café o té)  se prefieren al as endulzadas con calorías, ya que proveen agua y sabor dulce, pero sin aporte de energía. Se considera que los edulcorantes no calóricos aprobados por la FDA no son dañinos, aunque no hay ninguna otra evidencia en relación con la seguridad de estos productos, además de los sistemas de vigilancia de la FDA. Recientemente, ha aparecido literatura que sugiere que el sabor muy dulce de estas bebidas puede condicionar la preferencia por este sabor y que la exposición crónica a alimentos dulces puede causar cambios a largo plazo en las preferencias y consumos de estos alimentos, por lo menos en niños. Este condicionamiento al sabor dulce, es de especial preocupación para este comité. Se recomiendan de 0 a 500 ml por día (0 a 2 tazas/vasos por día). No se recomienda su consumo en preescolares y escolares.

Nivel 5: Bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados.

       Jugo 100% de frutas: Proveen la mayor parte de los nutrientes de su fuente natural pero tienen un alto contenido energético y generalmente tienen menos fibra, vitaminas y otros beneficios no-nutritivos presentes en la fruta entera. Se recomienda de 0 a 125 ml al día (0 a ½ taza/vaso al día).
       Leche entera: Los efectos adversos de la grasa saturada han sido ampliamente documentados en numerosos estudios, principalmente en relación al mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. La leche entera contribuye significativamente a la ingesta de grasa saturada en la población en México. La leche saborizada añade excesivas calorías ya que aporta azúcar además de las grasas ya contenidas en la bebida. No se recomienda el consumo de leche en niños menores de 1 año ni de leche entera en personas mayores de 2 años.
       Bebidas deportivas: Contienen de 50 a 90% de energía (75 – 140kcal pro 240ml) de las contenidas en refrescos con azúcar y proveen pequeñas cantidades de sodio, cloruro y potasio. Estas bebidas están formuladas para atletas de resistencia y no son útiles o importantes para otros atletas o individuos. No se recomienda su consumo, excepto por atletas de alto rendimiento, ya que proporcionan calorías.
       Bebidas alcohólicas: El Comité NO recomienda el consumo de alcohol, sin embargo si es consumido en cantidades moderadas, provee algunos beneficios para los adultos. El consumo moderado se define como no más de una bebida al día para mujeres y dos para hombres. Una bebida estándar de alcohol se define como aquella que contiene 14g de alcohol, una cerveza de 240ml, 150ml de vino (o media copa) o 45ml de licores destilados. NO se recomienda el alcohol combinado con bebidas energéticas y/o refrescos. Las bebidas energéticas son estimulantes y el alcohol es un depresivo, por lo tanto la combinación de estos dos efectos puede ser peligrosa porque reducen la habilidad de sentir la embriaguez.

Nivel 6: Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos.

       Estas bebidas proveen excesivas calorías y ninguno o muy escasos beneficios nutricionales. No se recomienda su consumo, de consumirse, la recomendación es que sea esporádicamente y en porciones pequeñas (no mayores a 250ml o 1 vaso).
       La Jarra del buen beber es una guía informativa que muestra cuáles son las bebidas saludables y la cantidad de líquidos que se recomienda consumir al día, así como darse cuenta de que algunas de las bebidas que ingieren los niños durante el día son dañinas para su organismo.
       Por la salud de los menores, es muy importante seguir las recomendaciones que se ofrecen para cuidar tanto lo que comen como lo que beben, ya que muchas personas no están conscientes del daño que les causan algunas bebidas, las cuales deberían beberse con moderación y de preferencia evitarlas.


               

       A continuación, se presenta el ejemplo de un menú semanal para la alimentación del preescolar.


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Desayuno
Cereal de caja con leche
Galleta
Te
Plátano
Huevo con tortilla
Galleta
Melón
Canela
Guiso de frijoles con queso
Galleta
Manzana
Te
Quesadilla de tortilla de maíz
Galleta
Yogurt
Papaya
Te
Papas en salsa de tomate
Galleta
Plátano
Leche

Arroz con leche
Galleta
Te
Plátano
Sándwich de aguacate con queso
Guayaba
Canela
Merienda
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Comida
Pozole verde
Arroz
Tostada
Sandia
Agua de guayaba
Enchiladas rojas
Sopa de pasta
Naranja
Agua mineral
Taquitos de bistec
Sopa de pasta
Pepino
Agua de fruta
Pollo a la plancha
Arroz
Piña
Agua natural
Ceviche de soya
Sopa de pasta
Galleta salada
Gelatina
Agua de fruta
Albóndigas con verduras en salsa de tomate
Arroz
Naranja
Agua de fruta

Flautas de queso con acelgas
Sopa de pasta
Pepino
Agua de fruta
Merienda
Galleta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Galleta
Fruta
Cena
Quesadilla con tortilla integral con lechuga y jitomate
Yogurt
Papaya
Te
Calabacitas con una tortilla
Galleta
Leche
Taquitos de queso y bañados de salsa de tomatillo
Manzana
Agua natural
Mollete de frijoles con queso
Galleta
Canela
Sopa de fideo
Tortilla
Agua Natural
Avena con papaya
Plátano
Leche
Pan tostado con crema de cacahuate
Te



No hay comentarios.:

Publicar un comentario